Desconectado
Diana Cecilia Rodríguez Ugalde
0
161
-
-
Conahcyt-ENES Morelia de la UNAM
Investigadora posdoctoral
Licenciatura en Psicología
Maestría en Psicología
Doctorado en Estudios Latinoamericanos en Territorio, Sociedad y Cultura
Licenciatura en Psicología
Maestría en Psicología
Doctorado en Estudios Latinoamericanos en Territorio, Sociedad y Cultura
1. COLABORADORA con el Cuerpo Académico “Psicología y Educación”: UASLP-CA195 del Programa de Desarrollo del Profesorado (PRODEP) desde el año 2020
https://promep.sep.gob.mx
2. Integrante de la Federación Mexicana de Universitarias Capítulo San Luis, de marzo de 2023 a la fecha
https://promep.sep.gob.mx
2. Integrante de la Federación Mexicana de Universitarias Capítulo San Luis, de marzo de 2023 a la fecha
Escuela, re-existencias, género y territorialización en contextos de violencia por crimen organizado o conflicto armado en América Latina
Educación, profesorado y diferencias histórico-políticas en América Latina
Pedagogías otras, colonialidad, capitalismo y género en América Latina
Educación, profesorado y diferencias histórico-políticas en América Latina
Pedagogías otras, colonialidad, capitalismo y género en América Latina
Los proyectos que se enlistan a continuación, parten de un enfoque etnográfico, participativo e histórico, pues recuperan las memorias y subjetivaciones de las personas participantes sobre la transformación del territorio en torno a la violencia criminal en Michoacán en los últimos 15 años:
Proyecto de investigación: “Prácticas de resistencia de estudiantes de educación básica frente a la violencia en contextos escolares rurales y urbanos afectados por el crimen organizado en Michoacán: un análisis crítico desde la perspectiva de género y el giro decolonial”. En el marco del Tercer y cuarto año de estancia posdoctoral, asignado en la Convocatoria Estancias Posdoctorales por México Conacyt 2022 (3). Estancia Posdoctoral Académica, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, campus Morelia, UNAM. Colaboración con la Maestría en Antropología Social (PNPC) y con el Laboratorio de Estudios Sociales Aplicados. Convenio: I1200/320/2022, Mod. Ord./09/2022, Estancias Posdoctorales de Continuidad. (Diciembre 2022- Noviembre 2024).
24º Verano de la ciencia Región Centro 2022: “Escuelas, pedagogía social, violencia y sostenibilidad de la vida en contextos de crimen organizado”. Proyecto desarrollado en una escuela primaria rural del Altiplano Potosino como parte del verano regional de la ciencia. Sus propósitos se centraron en contribuir al reconocimiento de la memoria histórica de las violencias en el territorio donde labora el personal escolar, así como la formación en experiencias investigativas de tres estudiantes de la Licenciatura en Psicopedagogía, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Investigadora anfitriona (Junio-Julio 2022).
Proyecto de investigación: “Prácticas de resistencia de maestras y maestros de educación básica (primaria y secundaria) frente a la violencia en contextos escolares rurales y urbanos afectados por el crimen organizado en Michoacán: un análisis crítico desde la perspectiva de género”. En el marco del segundo año de estancia de investigación Posdoctoral CONACYT, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM Morelia. Colaboración con la Maestría en Antropología Social (PNPC) y con el Laboratorio de Estudios Sociales Aplicados. Convenio: I1200/224/2021, Mod. Ord./30/2021, Becas de Consolidación. (Noviembre 2021- Octubre 2022).
Proyecto de investigación: “Prácticas de resistencia de maestras y maestros de educación secundaria frente a la violencia en contextos escolares afectados por el crimen organizado en Uruapan: un análisis etnográfico crítico desde la perspectiva de género”. En el marco del primer año de estancia de investigación Posdoctoral CONACYT, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM Morelia. Colaboración con la Maestría en Antropología Social (PNPC) y con el Laboratorio de Estudios Sociales Aplicados. Convenio: I1200/94/2020, Mod.Ord./10/2020, Becas de Consolidación. (Noviembre 2020- Octubre 2021).
Proyecto de investigación: “Prácticas de resistencia de estudiantes de educación básica frente a la violencia en contextos escolares rurales y urbanos afectados por el crimen organizado en Michoacán: un análisis crítico desde la perspectiva de género y el giro decolonial”. En el marco del Tercer y cuarto año de estancia posdoctoral, asignado en la Convocatoria Estancias Posdoctorales por México Conacyt 2022 (3). Estancia Posdoctoral Académica, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, campus Morelia, UNAM. Colaboración con la Maestría en Antropología Social (PNPC) y con el Laboratorio de Estudios Sociales Aplicados. Convenio: I1200/320/2022, Mod. Ord./09/2022, Estancias Posdoctorales de Continuidad. (Diciembre 2022- Noviembre 2024).
24º Verano de la ciencia Región Centro 2022: “Escuelas, pedagogía social, violencia y sostenibilidad de la vida en contextos de crimen organizado”. Proyecto desarrollado en una escuela primaria rural del Altiplano Potosino como parte del verano regional de la ciencia. Sus propósitos se centraron en contribuir al reconocimiento de la memoria histórica de las violencias en el territorio donde labora el personal escolar, así como la formación en experiencias investigativas de tres estudiantes de la Licenciatura en Psicopedagogía, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Investigadora anfitriona (Junio-Julio 2022).
Proyecto de investigación: “Prácticas de resistencia de maestras y maestros de educación básica (primaria y secundaria) frente a la violencia en contextos escolares rurales y urbanos afectados por el crimen organizado en Michoacán: un análisis crítico desde la perspectiva de género”. En el marco del segundo año de estancia de investigación Posdoctoral CONACYT, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM Morelia. Colaboración con la Maestría en Antropología Social (PNPC) y con el Laboratorio de Estudios Sociales Aplicados. Convenio: I1200/224/2021, Mod. Ord./30/2021, Becas de Consolidación. (Noviembre 2021- Octubre 2022).
Proyecto de investigación: “Prácticas de resistencia de maestras y maestros de educación secundaria frente a la violencia en contextos escolares afectados por el crimen organizado en Uruapan: un análisis etnográfico crítico desde la perspectiva de género”. En el marco del primer año de estancia de investigación Posdoctoral CONACYT, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM Morelia. Colaboración con la Maestría en Antropología Social (PNPC) y con el Laboratorio de Estudios Sociales Aplicados. Convenio: I1200/94/2020, Mod.Ord./10/2020, Becas de Consolidación. (Noviembre 2020- Octubre 2021).
-
Morelia
Michoacán
1. Rodríguez Ugalde, D.C. y Chávez González, M. (2023). “Territorio, género, inseguridad y re-existencias: subjetividades del personal escolar en contextos de violencia por el crimen organizado en Michoacán”. Revista Cultura y Representaciones Sociales de la UNAM, 34(17), 1-36. Disponible en: https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/1033/pdf
2. Rodríguez Ugalde, D.C. (2022). “Nosotros no vamos a dejar al Río”: re-existencias de maestros indígenas en la lucha por los commons en el norte del Cauca, Colombia. Revista de Antropologia de la Universidad de Sao Paulo 65(2)-Maio/Agosto-2022. https://www.revistas.usp.br/ra/article/view/198220 DOI: https://doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2022.198220
2. Rodríguez Ugalde, D.C. (2022). “Nosotros no vamos a dejar al Río”: re-existencias de maestros indígenas en la lucha por los commons en el norte del Cauca, Colombia. Revista de Antropologia de la Universidad de Sao Paulo 65(2)-Maio/Agosto-2022. https://www.revistas.usp.br/ra/article/view/198220 DOI: https://doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2022.198220